El número áureo φ (phi), conocido también como número de Fidias o divina proporción, es el valor numérico que se obtiene, entre otros procedimientos, dividiendo una longitud a por otra longitud b, con a>b y tales que: a/b = (a+b)/a. Este valor es irracional: 1,61803398874989…
Al margen de las propiedades aritméticas, geométricas y algebraicas de este número, y al margen también de su conspicua y, al parecer, ubicua presencia en el mundo de las artes plásticas y rítmicas, así como en el dominio de la naturaleza, lo que aquí destacamos, jugando con nociones y términos, disciplinas e historias, es que, si existe una divina proporción, esta se basa en una razón irracional…
Naturalmente, la letra φ es también la letra inicial del nombre del campo de estudios al que todos nosotros contribuimos, del que todos nosotros venimos: la Filología, entendida, en sentido amplio, como amor –interés, cuidado– por el discurso, la palabra, el pensamiento. Dicho sea de paso, φ también es la inicial del nombre de otros sistemas de saberes de cierta importancia y solvencia: Filosofía, Fenomenología, Física…
De ahí el nombre que hemos querido para esta revista nuestra de estudios filológicos y culturales de ámbito románico: un pequeño homenaje a la filología y a la armonía e irracionalidad del logos.
En Phi. Philologia Romanistica Cultura se publican, pues, semestralmente, estudios, ensayos y reseñas de filología románica: estudios lingüísticos, literarios, traductológicos, culturológicos y comparatistas. Más concretamente, la revista se compone de las siguientes secciones, a las que se añade, si las circunstancias así lo requieren, una sección monográfica:
- Filología Española
- Filología Francesa
- Filología Italiana
- Traductología
- Culturología
- Estudios comparativos
- Semiótica del texto y del discurso
- Didáctica de las lenguas y literaturas románicas
- Reseñas
Las lenguas aceptadas son las lenguas oficiales de la revista: español, francés, italiano y eslovaco.
Es nuestro deseo que Phi. Philologia Romanistica Cultura funcione como un espacio abierto y libre de reflexión, profundización y discusión acerca de los hechos, procesos y retos que distinguen a las lenguas y literaturas románicas. Un espacio de confrontación, abierto a múltiples metodologías, a diferentes puntos de vista, porque, junto al rigor científico, lo que perseguimos es reflejar –y reflexionar sobre– la riqueza que caracteriza las culturas y los discursos a los que consagramos estas páginas.