¿ES FASCISTA LA LENGUA? ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LA ACTITUD NORMATIVIZADORA Y SUS IMPLICACIONES TEÓRICAS Y DIDÁCTICAS

¿Es fascista la lengua? Algunas consideraciones acerca de la actitud normativizadora y sus implicaciones teóricas y didácticas

Mirko Lampis
Universidad Constantino el Filósofo de Nitra
mlampis@ukf.sk
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2444-2562

Resumen: Respecto a la retórica, la gramática emergió tarde, por lo menos en el área mediterránea, como interés y metadiscurso acerca de la lengua. Y, desde sus comienzos, fue una disciplina fuertemente vinculada, empezando por su propio nombre, con el discurso escrito, literario, culto, y, por consiguiente, con unas prácticas lingüísticas y descriptivas con evidentes pretensiones canonizantes y estandarizantes. Este artículo versa sobre la conveniencia, cuando no necesidad, tanto en ámbito teórico como didáctico, de relativizar –esto es: historizar, poner en contexto– tales pretensiones.

Palabras clave: Normativización lingüística. Variación lingüística. Gramática.

Abstract: Compared to rhetoric, grammar emerged late, at least in the Mediterranean area, as interest and metadiscourse about language. And, from its beginnings, it was a discipline strongly linked, starting with its name, to written, literary, cultured discourse and, consequently, to linguistic and descriptive practices with evident canonising and standardising pretensions. This paper deals with the convenience, if not necessity, both in theoretical and didactic fields, to relativize –id est: historicise, putt into context– such pretensions.

Key words: Linguistic standardisation. Linguistic variation. Grammar.

DOI: 10.17846/phi.I.1.2024.3442

DOWNLOAD TEXT

SpainFrenchItalySlovakia